CICLOFOSFAMIDA

Endoxan

Sarah 1 de octubre de 2020

Dosificación

Como agente antineoplásico, la ciclofosfamida se utiliza siemprecomo parte de protocolos de quimioterapia que combinan diferentes fármacos. Deben respetarse estrictamente las dosis recomendadas.

  • Perro :

Antineoplásicos (según el protocolo de quimioterapia): 10-15 mg/m²/d todos los días o 50 mg/m² durante cuatro días consecutivos cada semana o 250-300 mg/m² una vez cada 3 semanas. La dosificación discontinua a dosis altas es preferible en términos de eficacia y toxicidad.
Inmunosupresor: 50 mg/m²/d 4d/7.

  • Chat :

Antineoplásicos (según el protocolo de quimioterapia): 6,25 a 12,5 mg/m² durante tres o cuatro días cada semana o 250mg/m² una vez cada 3 semanas. La dosificación discontinua a dosis altas es preferible en términos de eficacia y toxicidad.
Inmunosupresor: 2-2,5 mg/kg/d una vez al día.

  • Conejo:

Inmunosupresor: 50 mg/m²/d 3d/7.

  • Cobayas: 300 mg/kg/24h.
Clase farmacológica: Forma farmacéutica:

General

Indicaciones

La ciclofosfamida se utiliza en animales (perros, gatos, conejos, cobayas) como agente antineoplásico en diversos tipos de cáncer (linfoma, sarcoma, leucemia, carcinoma, mastocitoma, timoma, mieloma múltiple).
También puede utilizarse como agente inmunosupresor en enfermedades autoinmunes. Entre ellas cabe citar la trombocitopenia inmunomediada y la anemia hemolítica, el lupus eritematoso sistémico, la artritis reumatoide y el pénfigo vulgar.

Clase farmacológica

Agente antineoplásico e inmunomodulador.

Lista

I

Especialidades existentes

ENDOXAN® 50mg cp recubierto

Búsqueda de proveedores

Especialidad comercial.
Preparación a realizar en campana extractora debido a su naturaleza CMR.
Se requiere autorización de la A.R.S. para manipular este producto.

PCP

Farmacopea Europea: SÍ

Contraindicaciones

Contraindicaciones

La ciclofosfamida no debe utilizarse durante el embarazo (fetotóxico y teratogénico) ni en caso de hipersensibilidad.
Debe utilizarse con precaución cuando exista riesgo de infección (mielosupresión).

Las dosis deben reducirse en caso de insuficiencia renal.

Interacción

La ciclofosfamida debe utilizarse con precaución en caso de tratamiento con otros fármacos inmunosupresores o cardiotóxicos, diuréticos tiazídicos, barbitúricos (sobredosis con fenobarbital), fenitoína, vacunas y warfarina.

Los corticosteroides pueden reducir la eficacia de la ciclofosfamida.

La administración de vincristina de 12 a 24 horas antes de la ciclofosfamida podría favorecer el reclutamiento celular y aumentar así el número de células en ciclos susceptibles de ser destruidas.

Precauciones de uso


Es necesario controlar regularmente el hemograma durante todo el tratamiento (antes de cada ciclo).
Puede existir riesgo de aumento de la mielosupresión en caso de tratamiento previo con quimioterapia o radioterapia, o en caso de insuficiencia renal asociada. En tales casos, se recomienda realizar un hemograma y un recuento de plaquetas.
Puede producirse una leucopenia grave y ser potencialmente mortal, debido al riesgo de infección. Deben vigilarse los síntomas que sugieran infección. La administración debe posponerse una semana si los granulocitos son inferiores a 3000/mm3 o los neutrófilos son inferiores a 2000/mm3.
En caso de uso prolongado, es aconsejable asegurar una hidratación abundante para prevenir el riesgo de cistitis hemorrágica. Debe comprobarse regularmente la presencia de glóbulos rojos en la orina. En caso de cistitis hemorrágica, la ciclofosfamida debe suspenderse hasta que los signos clínicos y de laboratorio se hayan normalizado. Para limitar la toxicidad vesical, la ciclofosfamida no debe administrarse por la noche, debe aumentarse la ingesta de líquidos o perfundir a los animales si es necesario, y los perros deben ser paseados regularmente.

La administración de ciclofosfamida debe respetar las indicaciones del protocolo de quimioterapia utilizado.

Efectos adversos


La ciclofosfamida provoca granulopenia, cuyo nadir se sitúa entre D5 y D14 tras la administración. Los recuentos de células sanguíneas vuelven a la normalidad después de 21 días, pero pueden requerir el uso de profilaxis antibiótica.
La ciclofosfamida puede provocar vómitos, diarrea, anorexia (especialmente en gatos), cistitis hemorrágica estéril, pérdida de pelo, fibrosis pulmonar y depresión.

Sobredosis

No existe un antídoto específico para la ciclofosfamida.
En caso de sobredosis, los cuidados deben adaptarse en función de la toxicidad observada.
La ciclofosfamida es dializable.

Mecanismo de acción


La ciclofosfamida es un agente alquilante bifuncional de tipo oxazafosforina perteneciente a la familia de la mostaza nitrogenada, que actúa tras su transformación en el organismo. Como profármaco inactivo, es hidroxilado en el hígado por los microsomas hepáticos, lo que conduce esencialmente a la formación de 4-hidroxi-ciclofosfamida y su tautómero aldo-ciclofosfamida, seguidos de fosforamida de mostaza (metabolito activo) y acroleína (metabolito urotóxico).
La ciclofosfamida actúa por interacción directa sobre el ADN, formando enlaces covalentes con sustratos nucleófilos a través de sus radicales alquilo. Esto da lugar a profundas modificaciones químicas o enzimáticas del ADN y a la formación de "puentes" alquílicos intra o interestrenzales, lo que provoca la inhibición de la trans%fail%ión y replicación del ADN, conduciendo a la destrucción celular. Esta acción depende del ciclo, respetando las células G0.
Inmunosupresor.

Su eficacia depende de la dosis.

La biodisponibilidad de la ciclofosfamida por vía oral es de alrededor del 75% y los niveles plasmáticos máximos se retrasan en comparación con la vía venosa.

El 90% de los metabolitos de la ciclofosfamida son eliminados por los riñones, incluida la acroleína, responsable de la toxicidad vesical.

La ciclofosfamida no atraviesa la barrera hematoencefálica, por lo que es inactiva en los tumores del sistema nervioso central.

Forma galénica

El preparado puede presentarse en forma de cápsulas aromatizadas que pueden abrirse y cuyo contenido se dispersa en alimentos o en un poco de líquido para facilitar su administración.

Precios

Los precios indicados son orientativos y reflejan las dosis más frecuentemente prescritas para los preparados magistrales. Se trata de precios medios de venta al público, IVA incluido, en los puntos de venta de veterinarios y farmacéuticos, y pueden variar en función del coste de las materias primas, los elementos de envasado y la mano de obra.

40 cápsulas de 5 mg: entre 30 y 35 euros

Prospecto


Haga clic en el siguiente enlace para descargar e imprimir un folleto para sus pacientes.
Prospecto

Referencias

Referencias

1) Plumb Donald C. 2017. Manual de medicamentos veterinarios de Plumb®. 9th edition. Wiley Blackwell. p 304-6.

2) Papich Mark G. 2016. Manual Saunders de medicamentos veterinarios, pequeños y grandes animales. 4ª edición. Elsevier. p 191-2.

3) Página web de la ANSM. Resumen de las características del producto - Endoxan®, consulta en línea el 28 de mayo de 2019.

4) Fabrice Hébert, Christophe Bulliot. 2018. Guía práctica de medicina interna. Perro, gato y NAC. 5ª edición. Edición MED'COM. p 605.

5) Robert Moraillon et al. 2010. Dictionnaire pratique de thérapeutique Chien, chat et NAC. 7ª edición. Elsevier Masson. p 735.